Ir al contenido principal

¿PARA QUÉ ESTUDIAR?

Durante los primeros años de nuestra vida nos dicen cómo comportarnos, cómo vestir, qué hacer, qué estudiar, nos lo ponen todo en bandeja sin que nosotros tomemos ninguna decisión. Hasta que llega la famosa Selectividad. Tienes que tomar la decisión más importante de tu vida sin haber madurado lo suficiente y escuchando como te juzga hasta tu propia familia según la carrera que escojas. ¿No es de risa?.

De una media de 30 alumnos que estudian primaria, desgraciadamente y debido al abandono escolar, sólo 8 consiguen llegar a selectividad y de ellos la mitad graduarse. Pero vayamos nivel por nivel:


  • En primaria todo el grupo de alumnos (excepto determinados casos) consiguen pasar el instituto sin grandes problemas y con muchas ilusiones de ser "mayores", conocer gente nueva.. Pero sufrirán el primer cambio importante de su vida, cambian maestros por profesores, unos amigos por otros...
  • En secundaria es donde se refleja más la tasa de abandono escolar, y bajo mi punto de vista, radica en los profesores, ya que son sobretodo en los primeros años de instituto donde hay más fracaso debido al cambio de maestro, que verdaderamente le gusta enseñar y está ahí por vocación , por el profesor, que estudió la carrera que quiso y probablemente no tendría más salidas que la docencia. 
  • Sólo los valientes consiguen acabar bachillerato en dos años. Aun que elijas el formato de bachillerato que quieres, muchas de las asignaturas no te gustan, pero te las tienes que aprender, por lo menos para pasar un examen donde quede reflejado que te sabes el contenido.
Por desgracia, todos los alumnos que hemos ido perdiendo por el camino ahora pertenezcan al sector de la población llamado "ni-ni", y se refugien bajo la excusa de : "no hay trabajo, y no voy a estudiar para después no encontrar trabajo". Otros, consiguen llegar a hacer un grado medio, y muy pocos deciden continuar sus estudios pasando al grado superior o incluso a la universidad, pero pienso que para hacer eso, ha de gustarte mucho lo que estudias, has de tener apoyo , y sobre todo personalidad, para dejar atrás a personas que les da igual qué hacer con su vida. Por otro lado, aquellos que terminan bachillerato y consiguen estudiar un grado superior, acaban en la universidad, aun que no muchos de ellos lleguen a terminarla. 

He aquí cuando respondo la pregunta que lleva por título esta entrada: Estudiar para sentirse realizado, para no sentir que no vales nada, para no ver como el resto de tus compañeros avanzan y tu te quedas atrás, para no caer en los típicos trabajos comodín, para no arrepentirte en un futuro porque no les puedas dar un mejor nivel de vida a tu pareja e hijos.... para que tengas la suerte de elegir tu futuro. Y con esto no digo que obligatoriamente haya que estudiar una carrera, ni mucho menos, hay muchos grados y FP que tienen más salidas profesionales que muchas de las carreras, pero tienes que hacer lo que a ti más te guste, y si tienes la suerte de terminar de estudiar y encontrar un trabajo con el que estés a gusto, adelante, y si tienes que estudiar toda la vida, adelante también, pero es aquí donde tu personalidad te jugará una buena o mala pasada, y eso, al fin y al cabo, lo eliges tú. Aprovecha que hay mil cosas que estudiar, y una de ellas te está llamando.

Os dejo esta imagen de la famosa "Mafalda" que siempre hace reflexionar....

#TuDecides #ElFuturoEnTusManos #SociedadCambiante #AprendiendoAEnseñar #UCLM #TICE #Sociología


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA INFLUENCIA DE LOS DIBUJOS ANIMADOS

Para empezar, debemos tener en cuenta que l a televisión no es una niñera por más que los dibujos animados a los que estén expuestos los niños sean apropiados para ellos, pero no significa que sea lo más conveniente para su correcto desarrollo. La visualización de estos dibujos conlleva unos efectos los cuales alguna ves nos hemos podido haber fijado pero nunca los hemos sabido nombrar: Búsqueda de sensaciones : los niños quieren sentir o vivir las sensaciones de su personaje favorito, y dependiendo quién sea éste, será positivo o negativo para su educación. En la misma serie de dibujos animados "Los Simpson" nos encontramos diferentes personalidades, las cuales son más llamativas para los niños el papel de Bart Simpson y Lisa Simpson, y es entre estos dos donde podemos observar las diferencias más significativas. "Los Simpson" by Matt Groenning Aquellos que imiten a Bart, reproducirán sensaciones de niño mal educado, vándalo y mal estudiante....

YO PUEDO CON TODO

Yo puedo con todo, ¿con qué puedes tú? Esta viñeta ilustrada por una famosa cuenta de instagram llamada    https://www.instagram.com/modernadepueblo/  sube esta viñeta el día del trabajador, diferenciando así entre lo que para la sociedad es "la familia normal".  No tienen bastante conque teniendo el mismo trabajo cobren sueldos superiores, sino que además, son los reyes de la casa y por contribuir en dos labores de ella, se creen que ya lo hacen todo. Es cierto que cada vez más, los hombre se ocupan casi similarmente de las mismas tareas de la mujer, pero siempre es ella la que tiene que estar pendiente de todas las cosas a parte de ayudarle para que no lo haga mal. Éste es uno de los aspectos que la sociedad ha de mejorar, y cuanto antes, porque la mujer trabaja dos veces al día, en su trabajo y en casa, y eso no es vida y sobretodo, no intentéis comprarlas con un regalo, puede ser que se lo tomen como un premio por lo bien que has trabajado de "ch...

¿COLEGIO = CÁRCEL?

      Una conocida cuenta de la red social Instagram, @cuantarazon, subió el otro día esta imagen comparando bajo su punto de vista las características que tenía un colegio y una cárcel y las cuales eran todas iguales, pero ¿de verdad es así?, o ¿ha querido subirla por provocar revuelo en la red?. Sinceramente, pienso que quien haya hecho esta comparación o bien lo pasó muy mal en el colegio o tiene un odio infinito hacia él. Tanto el colegio como la cárcel son comunidades regidas por un orden y preestablecidas por unos objetivos, pero éstos evolucionan a medida que la sociedad evoluciona. Yo me posiciono en defensa del colegio y pregunto ¿Cómo es posible que escriba que se pierde la autonomía individual, que no se tiene en cuenta la opinión, o que las libertades son reducidas?. Es cierto que el colegio se rige por unas normas, pero tanto los niños como los profesores pueden hacer lo que quieran para tener un resultado óptimo en el proceso de enseñanza-apr...